Español

Los años de León Trotsky en Prinkipo

A continuación, reproducimos la intervención de Ulaş Ateşçi en 'Una isla en el centro de la historia mundial: Trotsky en Prinkipo' el domingo 20 de agosto. El acto se celebró en Prinkipo, una isla del Mar de Mármara situada frente a la costa de Estambul (Turquía). Se rindió homenaje a los cuatro años de exilio de Trotsky en la isla, de 1929 a 1933.

Ateşçi es editor de Mehring Yayıncılık y miembro destacado del Sosyalist Eşitlik Grubu [Grupo Socialista por la Igualdad] en Turquía. El WSWS ha publicado anteriormente los discursos del p residente del Consejo Editorial Internacional del WSWS, David North, y del miembro del Consejo Editorial del WSWS, Eric London. Puede accederse a la grabación completa en Trotsky.com.

Discurso de Ulaş Ateşçi en el evento "Una isla en el centro de la historia mundial: León Trotsky en Prinkipo"

Es un gran honor hablar hoy en la conmemoración de los fatídicos años que el gran revolucionario León Trotsky pasó aquí entre 1929 y 1933, en el 83º aniversario de su asesinato a manos de un agente estalinista.

El exilio de León Trotsky de la Unión Soviética a Turquía en 1929 supuso mucho más que el destino personal de una importante figura política. Trotsky, junto con Vladimir Lenin, fueron los principales líderes de la Revolución de Octubre de 1917. Junto con Lenin, su nombre fue sinónimo de revolución, tanto en las repúblicas soviéticas como en todo el mundo.

Fue Trotsky quien fundó y dirigió el Ejército Rojo, que defendió la República Soviética contra las fuerzas blancas y la intervención total de las potencias imperialistas que pretendían destruir el Estado joven de los trabajadores.

En los años previos a 1917, fue Trotsky quien, con su teoría de la Revolución Permanente, anticipó claramente el desarrollo objetivo de la Revolución Rusa y desarrolló una estrategia socialista internacional coherente.

Desempeñó un papel insustituible a la hora de garantizar la continuidad del movimiento marxista hasta nuestros días al triunfar en 1938 en la lucha por la fundación de la Cuarta Internacional, que él mismo reclamó por primera vez desde Prinkipo el 15 de julio de 1933.

No fue casualidad que en 1923 Trotsky dirigiera la Oposición de Izquierda, que incluía a muchos destacados dirigentes bolcheviques. La Oposición de Izquierda continuó la lucha contra la corrupción burocrática que el propio Lenin había iniciado antes de su muerte, para la que buscó el apoyo de Trotsky.

La Oposición de Izquierda era la defensora de los principios políticos de la Revolución de Octubre de 1917 y de la estrategia de la revolución socialista mundial. Representaba los intereses históricos de la clase obrera soviética e internacional.

La devastación económica y social causada por la Guerra Civil que siguió a la revolución y la derrota temporal de las revoluciones en toda Europa crearon unas condiciones que permitieron la creciente consolidación de la burocracia dentro del partido y del aparato estatal.

Los intereses sociales nacionalistas de la casta burocrática de la que Stalin, secretario general del Partido, era el principal representante, encontraron su expresión en la llamada teoría del 'socialismo en un solo país', proclamada en 1924.

David North ha descrito las condiciones a las que se enfrentó Trotsky en la Unión Soviética antes de 1929. El exilio de Trotsky a Turquía fue llevado a cabo en completo secreto por Stalin y la policía secreta, el GPU. La burocracia estalinista temía la reacción de la clase obrera soviética ante este ataque contra la Revolución de Octubre y su colíder.

Trotsky, su esposa Natalia y su hijo Lev Sedov llegaron a Estambul el 12 de febrero en el barco Ilyich. Pasó la mayor parte de los siguientes cuatro años y medio en Prinkipo, hasta que partió hacia Francia el 17 de julio de 1933. Su presencia y su incansable labor hicieron de ésta una isla en el centro de la historia mundial.

Aunque la dirección oficial del movimiento marxista internacional tenía su sede en Moscú, su verdadero centro político era Prinkipo. Aquí acudían visitantes de todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, Alemania, Francia y China. Y llegaban cartas de todas partes. Según un relato, en ese periodo había grupos trotskistas en unos 30 países, lo que hizo que Trotsky estuviera muy ocupado respondiendo a sus cartas.[1]

Cuando Trotsky llegó a Estambul, primero se alojó en el consulado soviético durante un tiempo. Pronto se trasladó al Hotel Tokatlıyan en Beyoğlu, y luego a una casa en Bomonti, Şişli. Después, la familia Trotsky se trasladó a Prinkipo, donde pasaría la mayor parte de sus años en Turquía.

Su primer domicilio fue la mansión de Izzet Pasha. Tras un incendio allí, se alojaron brevemente en el Hotel Savoy de la isla. Entre finales de marzo de 1931 y enero de 1932, se trasladaron a Moda, Kadıköy. Después se trasladaron a la mansión de los Yanaros en Prinkipo, que se convirtió en su último domicilio hasta que abandonaron el país en julio de 1933.

Trotsky pasó estos años críticos trabajando intensamente en Prinkipo, escribiendo obras maestras y organizando la Oposición de Izquierda en la Internacional Comunista en todo el mundo. Desde aquí organizó la publicación del Boletín de la Oposición en la Unión Soviética.

Sin embargo, según los registros, sabemos que tuvo la oportunidad de visitar diferentes lugares de Estambul, incluyendo los distritos de Beyoğlu, Sultanahmet, Cağaloğlu, Eminönü, Beyazıt y Arnavutköy.

En Prinkipo, se hizo 'muy íntimo del mar de Mármara'. Para descansar, fue a pescar con su 'inestimable tutor', llamado Charolambos, cuyo 'padre y abuelo y bisabuelo, y el abuelo de su bisabuelo, eran pescadores'.[2]

Trotsky y este joven pescador griego hablaban un nuevo idioma, una combinación de palabras turcas, griegas, rusas y francesas. Trotsky señaló que pronunciaba 'en turco los nombres de las operaciones más comunes' y que 'los observadores de Chance han concluido de ello que domino la lengua turca con soltura'.[3]

Como mencionó David North, Trotsky envió una carta al presidente turco Mustafa Kemal (Atatürk) antes de pisar Estambul. Pronto recibió una respuesta firmada por el gobernador de Estambul, Muhittin Bey, en la que se le informaba de que era libre de abandonar el país, que podía cambiar de residencia y que se estaban tomando medidas para garantizar su seguridad. Trotsky estaba amenazado no sólo por la GPU estalinista, sino también por los emigrados rusos blancos a los que su Ejército Rojo había derrotado en la Guerra Civil.

Al ver que se cumplían las promesas oficiales que se le habían hecho, Trotsky expresó su satisfacción por la hospitalidad recibida en Turquía. En una entrevista en este país, según Ahmet Şükrü Esmer, redactor jefe del diario Milliyet, Trotsky expresó su interés por la política turca y mostró sus escritos sobre Turquía que se remontan a la revolución de 1908.[4]

En un artículo de 1909 que trataba de la evolución conjunta de Turquía y los Balcanes, Trotsky escribió que 'la victoria de la revolución significará la victoria de la democracia en Turquía, la Turquía democrática sería la base de una federación balcánica...'.[5]

En 1910, explicó que la única forma progresiva de lograr la unidad de la península balcánica era 'desde abajo, mediante la unión de los propios pueblos; éste es el camino de la revolución, el camino que significa derrocar a las dinastías balcánicas y desplegar la bandera de una república federal balcánica'.[6] Y este camino sólo podía realizarse mediante las luchas revolucionarias unidas de la clase obrera, no por la burguesía balcánica.

Como corresponsal en la región durante las guerras de los Balcanes, denunciando los crímenes de guerra, Trotsky advirtió que estas guerras sólo podían ser el preludio de una guerra devastadora en toda Europa. La exactitud de esta advertencia quedó demostrada con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

En la misma entrevista con el diario Milliyet, Trotsky recordó al entrevistador su apoyo a la guerra de independencia nacional turca, cuando envió al general Frunze a Ankara como representante del Ejército Rojo. Dijo que seguía 'con gran interés la lucha de Turquía por la independencia y que estaba muy satisfecho con este resultado feliz'.[7]

Tras llegar a Estambul, Trotsky solicitó visados para muchos países europeos, entre ellos Alemania, Francia y Gran Bretaña, pero le fueron denegados. La razón por la que las potencias europeas no aceptaron a Trotsky fue que veían en él la encarnación del espectro de la revolución.

Este temor, que Hitler también expresaría en 1939, no carecía de razón. Trotsky fue el principal estratega de la revolución socialista mundial. Y esa estrategia se basaba en su teoría de la Revolución Permanente. Trotsky escribió la 'Introducción a la primera edición (rusa)' de su La revolución permanente en Prinkipo. En el capítulo titulado '¿Qué es la Revolución Permanente?' resume las tesis básicas de esta teoría, que guió la Revolución de Octubre de 1917 y debe seguir guiando el programa de la revolución socialista mundial.

En su primera tesis, avanza un argumento que sigue siendo válido hoy:

La teoría de la revolución permanente exige ahora la mayor atención por parte de todos los marxistas, pues el curso de la lucha de clases e ideológica ha sacado plenamente y por fin esta cuestión del terreno de las reminiscencias sobre viejas diferencias de opinión entre los marxistas rusos, y la ha convertido en una cuestión sobre el carácter, las conexiones internas y los métodos de la revolución internacional en general.[8]

Elaboró una teoría global de la época en la que aún vivimos, la época de la guerra imperialista y la revolución socialista. Según Trotsky:

Con respecto a los países con un desarrollo burgués tardío, especialmente los países coloniales y semicoloniales, la teoría de la revolución permanente significa que la solución completa y auténtica de sus tareas de alcanzar la democracia y la emancipación nacional sólo es concebible mediante la dictadura del proletariado como dirigente de la nación sometida, sobre todo de sus masas campesinas.[9]

Hoy, si se observa la situación en los países con un desarrollo capitalista tardío, desde Oriente Medio hasta Asia, desde África hasta América Latina, se ve que estas tareas siguen esperando su solución completa y auténtica.

Uno de los fundamentos de la teoría de la Revolución Permanente era el carácter internacional de la revolución socialista. Trotsky subrayó que 'el internacionalismo no es un principio abstracto, sino un reflejo teórico y político del carácter de la economía mundial, del desarrollo mundial de las fuerzas productivas y de la escala mundial de la lucha de clases'.[10]

La revolución en el Este o en los países con un desarrollo capitalista tardío y la revolución en Occidente eran partes inseparables de la revolución mundial. La Unión Soviética no era una excepción. Como escribió Trotsky:

La revolución socialista comienza sobre bases nacionales, pero no puede completarse dentro de esas bases. El mantenimiento de la revolución proletaria dentro de un marco nacional sólo puede ser una situación provisional, aunque, como demuestra la experiencia de la Unión Soviética, de larga duración. En una dictadura proletaria aislada, las contradicciones internas y externas crecen inevitablemente junto con los éxitos alcanzados. Si permanece aislado, el Estado proletario debe caer finalmente víctima de estas contradicciones. Su única salida es la victoria del proletariado de los países avanzados.[11]

Estas palabras proféticas se confirmaron cuando la burocracia estalinista disolvió la Unión Soviética en 1991. Pero esta traición final del estalinismo a la Revolución de Octubre no ha desmentido el marxismo ni ha cambiado el carácter de la época. La falsedad de las pretensiones de una era de 'paz, democracia y prosperidad' que acompañaba al triunfalismo capitalista quedó rápidamente al descubierto. Seguimos viviendo en la misma era de guerra y revolución.

'Sin una revolución proletaria, una nueva guerra mundial es inevitable'[12], escribió Trotsky en 1934, cinco años antes de la Segunda Guerra Mundial. En 2014, la Cuarta Internacional, fundada por Trotsky en 1938 y dirigida por el Comité Internacional desde 1953, declaró: 'Otro baño de sangre imperialista no sólo es posible; es inevitable a menos que la clase obrera internacional intervenga sobre la base de un programa marxista revolucionario'.[13]

La guerra en Ucrania que hace estragos justo al norte del Mar Negro, a unos cientos de kilómetros de aquí, es un ejemplo concreto y alarmante de la exactitud del análisis de Trotsky sobre nuestra época. Nacida de las mismas contradicciones globales del capitalismo y una de las consecuencias devastadoras de la disolución de la Unión Soviética, la guerra de la OTAN contra Rusia ya ha causado cientos de miles de muertos y destrucción masiva. Además, amenaza a toda la civilización humana con la catástrofe de un conflicto mundial.

Sólo hay una manera de salir de esta peligrosa vorágine: La unificación de los trabajadores de todo el mundo sobre la base de un programa socialista internacional contra la guerra y el sistema imperialista-capitalista que lo produce. El papel decisivo de esta lucha sobre el destino de la humanidad hace de León Trotsky, que dedicó su vida a resolver esta cuestión fundamental, una figura política viva de nuestro tiempo.


[1]

Jean van Heijenoort, Con Trotsky en el exilio.

[2]

León Trotsky, Writings of León Trotsky [1932-1933] (Nueva York: Pathfinder Press, 1972), p. 313.

[3]

Ibídem, p. 316.

[4]

Ömer Sami Coşar, Troçki İstanbul'da (Estambul: Türkiye İş Bankası Kültür Yayınları, 2019), pp. 45-46.

[5]

León Trotsky, 'Los jóvenes turcos', URL: https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1909/19090103.htm

[6]

León Trotsky, 'La cuestión balcánica y la socialdemocracia'.

[7]

Troçki İ stanbul'da, p. 46.

[8]

León Trotsky, La revolución permanente, URL: https://www.marxists.org/espanol/trotsky/ceip/permanente/p4.larevolucionpermanente.htm

[9]

Ibid.

[10]

León Trotsky, La revolución permanente, URL: https://www.marxists.org/espanol/trotsky/ceip/permanente/p4.larevolucionpermanente.htm

[11]

Ibid.

[12]

León Trotsky, 'La guerra y la Cuarta Internacional', URL: https://www.marxists.org/espanol/trotsky/ceip/escritos/libro3/T05V225.htm

[13]

Comité Internacional de la Cuarta Internacional, 'El socialismo y la lucha contra la guerra imperialista', URL: https://www.wsws.org/en/articles/2014/07/03/icfi-j03.html.